Mostrando entradas con la etiqueta Temas actuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas actuales. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2011

Integración de personas con discapacidad


 
INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
He colgado en mi carpeta (temas de actuales) un vídeo sobre la integración con personas con discapacidad, ya que creo que es unos de los objetivos que en nuestra carrera profesional se debe alcanzar.
Las personas discapacitadas, son personas que a pesar de su discapacidad física tienen los mismos derechos que aquellas personas que no la tienen. Es por ello que debemos acabar con las desigualdades y marginaciones que se llevan a cabo contra ellos, olvidándonos de que también ellos tienen derechos y deberes.  
Estas marginaciones se suelen apreciar por ejemplo a la hora de encontrar un trabajo, es decir, en el ámbito laboral, de pedir un préstamo, ya que creen que no tendrán capacidad para pagarlo porque no trabajan…
No son solo marginaciones las que sufren, sino también dificultades como por ejemplo a la hora de entrar en un bar con escaleras, excepto si hay un adecuado mecanismo, en los institutos, cuando no hay ascensor, etc.
Esto actualmente esta desapareciendo para el bien de todos, pero no obstante, son mucho los lugares en lo que sí se siguen viendo estas discriminaciones y dificultades.

jueves, 28 de abril de 2011

Anorexia y Bulimia

Hoy os voy a hablar de la bulimia y anorexia ya que creo que son trastornos de la conducta bastante grave que poseen una cantidad considerable de jóvenes hoy día.
En primer lugar la bulimia es un trastorno mental que se caracteriza por comer cantidades de comida considerable en forma de "atracones" a las cuales le siguen conductas tales como ejercicio excesivo, medicamentos laxantes y vómitos para evitar el aumento de peso. Esta enfermedad es más común en las mujeres que en los hombres, apareciendo alrededor de los 20 años tras enfermedades nerviosas, régimen de adelgazamiento, etc. 
Algunas de las manifestaciones que podemos observar en una persona bulímica son: sensación de debilidad, dolores de cabeza, caída del cabello, hinchazón de la cara, irregularidades menstruales, etc a las que le siguen consecuencias como: Alteraciones digestivas (colon irritable, pancreatitis), Alteraciones metabólica (calcio y potasio en sangre), Alteraciones cardíacas y otras Alteraciones genitales, óseas y renales. 
Como tratamiento para evitar así el problema, en primer lugar lo que se intenta es cortar los vómitos, poner una dieta equilibrada y junto a todo ello la recuperación física. No hay que olvidar la importancia del apoyo de la familia durante el tratamiento, ya que solo alrededor del 40% se curan.
Por otro lado la anorexia es otro trastorno alimenticia, caracterizado por síntomas de desnutrición como: pérdida de peso, frialdad de manos y pies, estreñimientos, palidez, mareos, caída del cabello, sequedad en la piel, etc y por síntomas de psíquicos como: ansiedad, decaimiento, cambios de carácter y humor, excesiva dedicación al estudio o trabajo, etc. 
Las consecuencias que puede tener esta enfermedad en una persona que la padezca son trastornos de todo el organismo: renales. óseas, circulatorio, cerebrales, genitales...
El tratamiento que pueden llevar a cabo estas personas, son tratamientos en los que se intente adquirir aumento de peso, recuperación de hábitos de alimentación... En general los aspectos importantes a tratar en dicho tratamiento son 3: detención precoz de la enfermedad, coordinación entre los servicios sociales sanitarios implicados y seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta.

Esta es la cruda realidad que se encuentra en miles de jóvenes, con las cuales tenemos que tratar ya que nosotros también podemos ser especialistas implicados en su tratamientos mediante intervenciones psicológicas.

martes, 19 de abril de 2011

Discriminación hacia gays y lesbianas

La homosexualidad puede definirse como la atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia personas del mismo sexo.
Estas personas en las sociedades actuales reciben gran cantidad de discriminación en algunos aspectos como sucede en la adopción de hijos, el matrimonio católico, en alquileres de piso, etc. 
Debido a la situación histórica en la que nos encontramos se debería acabar con la homofobia que presentan algunas de las personas que rechazan estas parejas. La homofobia esta caracterizada por el rechazo, odio y prejuicios hacia las personas homosexuales, aunque también integra a las personas transexuales y bisexuales.
Estas actitudes están muy extendidas por las diversas sociedades, por lo que debemos acabar con esta mentalidad antigua y educar a las personas desde pequeños, en la igualdad de derechos y deberes, en el respeto a los demás y en la libertad de expresión.
Son personas normales, aunque muchos los categoricen como raros y por ello no se les debe negar oportunidades como la adopción de niños, que incluso pueden estar en mejor condiciones con ellos que con otras parejas.

lunes, 11 de abril de 2011

Igualdad entre mujeres y hombres

La desigualdad entre las personas de distinto sexo, está a la orden del día en la actualidad. Son muchas las discriminaciones que sufrimos las mujeres en algunos ámbitos como el laboral, en el que muchas directamente no somos aceptadas por nuestra condición, capacidad, etc y otras que sí lo son pero que cobran menos que el hombre.
Lo que pretendemos con la igualdad entre ambos sexos, es garantizar la igualdad de oportunidades y de trato y  luchar contra toda discriminación basada en el sexo, que las mujeres podamos tener libre expresión, tomar decisiones en el hogar y que no quede eso solo en la mano del hombre (como ocurre en muchos ámbitos domésticos) y poder actuar de la misma manera.
Somos diferentes en características físicas, pero no en los derechos y deberes, por lo que debemos decir ¡NO A LA DESIGUALDAD Y LUCHAR POR LA IGUALDAD!

lunes, 4 de abril de 2011

Explotación infantil

Esta semana os cuelgo información sobre la explotación infantil:
La explotación infantil se refiere a los niños menores de 18 años, los cuales son obligados a trabajar más de 12 horas diarias, sin tener los derechos como niño, y con bajas remuneraciones. Estos trabajos suelen ser como víctimas de tráfico de drogas, prostitución, abusos, esclavitud, entre muchos. Este problema se suele dar en los países en vía de desarrollo ya que la pobreza es mayor.
Tipos de explotación:
Servicio doméstico: el 90% son niñas. Son los más olvidados del mundo, quizá los más vulnerables y explotados, y los más difíciles de proteger. Son explotados y degradados por las familias a las que sirven y sufren la soledad, incomprensión y malnutrición como pago por su trabajo.
- Servidumbre: es una fórmula cercana a la esclavitud mediante la cual ofrecen el trabajo sin descanso de sus hijos a cambio de crédito o ínfimas sumas de trabajo. En muchos casos la deuda contraída no se salda ni con toda su vida de trabajo.
- Explotación Sexual (prostitución y trata): su daño físico o psíquico hace que sea una de las formas más duras de trabajo infantil. Al año, un millón de niñas son captadas para el sexo comercial. Algunas agencias de viaje del Norte se han especializado en el turismo que se denomina de alterne o sexual.
- Industria y plantaciones: realizan todo tipo de trabajos en la mayoría de los casos en condiciones infrahumanas, con las mínimas medidas de seguridad e higiene y con altísimo índice de peligrosidad; muchos trabajos industriales les lleva a contraer enfermedades como la tuberculosis, bronquitis y asma, mientras en las plantaciones agrícolas están expuestos a mutilaciones, mordeduras de insectos y serpientes, y transportan cargas superiores a sus capacidades.
- Trabajo en la calle: provocado por la urbanización rápida y la emigración, la naturaleza de su trabajo y el entorno en que se realiza es antihigiénico, peligroso, vejatorio y destructivo para su normal crecimiento y autoestima. Para muchos de estos niños la calle se convierte en su casa, donde se las ingenian como pueden para conseguir dinero a costa de recibir agresiones, abusos y contraer todo tipo de enfermedades (sarna, tétanos, insolación, neumonía, malaria, intoxicaciones....).
- Trabajo en la familia: la tarea más común de los niños/as trabajadores en la ocupación agrícola y doméstica dentro de sus propias familias, y se dedican a ello desde bastante antes de alcanzar la edad escolar. Aunque puede resultar en parte beneficioso porque adquieren experiencia en la realización de tareas útiles que además les proporciona confianza en sí mismos y refuerza su vínculo familiar, sin embargo tiene como contrapartida las largas horas de trabajo que les impiden asistir a la escuela y disfrutar de sus derechos y pleno desarrollo.
- Minería: se estima que un millón de menores trabajan actualmente en minas y canteras en más de 50 países asiáticos, latinoamericanos y africanos.
- Fundiciones (cerámica y la extracción de vidrio o cristal). Esta es una de las actividades más extendidas y peligrosas, especialmente en Asia. Hay niños que extraen cargas de vidrio en fusión de hornos a temperaturas que oscilan entre 1.500 y 1.800 grados.
- Niños soldados.
Algunas de sus causas son:  
Marginación social y extrema pobreza: la familia en general carece de las condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para mantener la economía familiar. Esta situación solo puede resolverse con una decidida voluntad estatal de desarrollar a la nación y proteger la familia.
Redes de explotación infantil: múltiples redes del crimen organizado trabajan en todo el planeta para usar a los niños y niñas en sus propósitos económicos, como la mendicidad y la prostitución.
Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños y las niñas son víctimas de todo tipo de abuso.
Por presión del grupo de pares: algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de la calle.
Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad paterna. Es muy frecuente en padres adolescentes.
Por orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y no tienen como sostenerse (esto tiene que ver algo con la mendicidad).
En estas son cuatro los factores que influyen:
Educación, pobreza, valores culturales e inestabilidad del hogar.

lunes, 28 de marzo de 2011

Abusos sexuales a menores

Esta semana os cuelgo otro tema interesante a tratar puesto que como su propio nombre indica son temas de la actualidad y contra los que tenemos que luchar.
Se considera abuso sexual infantil o pederastia a toda conducta en la que un menor es utilizad como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Se trata de un problema universal que está presente, de una u otra manera, en todas las culturas y sociedades y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales.
El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido por la víctima como un atentado contra su integridad física y psicológica, con secuelas parcialmente similares a las generadas en casos de maltrato físico, abandono emocional, etc. Si la víctima no recibe un tratamiento psicológico adecuado, el malestar puede continuar incluso en la edad adulta, con problemas como: declive del status socioeconómico, problemas sexuales crecientes y propensión a percibir a sus parejas como poco cariñosos.
La mayoría de los abusadores suelen ser hombres y la media de edad de las víctimas suele rondar entre los  8-12 años y suelen ser:
aquellos que presenta una capacidad reducida para identificar lo que están sufriendo, niños que forman parte de familias desorganizadas, niños que presentan muestras de desarrollo sexual y aquellos que también son víctimas de malos tratos. 
Por último termino diciendo que los abusos a menores no solo se producen en presencia de este, sino que también por los medios de comunicación como podemos destacar internet.
      

martes, 22 de marzo de 2011

Violencia de género

¡Hola a todos! 
He decidido crear esta nueva entrada porque son muchos los temas que nos rodean en la actualidad y de los cuales muchos de nosotros carecemos de información. Voy a empezar a abrir esta entrada con un tema muy interesante como es la violencia de género. 
Es un tema muy interesante ya que predomina mucho en la actualidad y por ello debemos luchar para que desaparezca.

En primer lugar podemos empezar a describir qué es la violencia de género diciendo que
abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia.
En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista…
 La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia.
La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc. 
No solo existe la violencia de género ni la domestica sino que por desgracia también encontramos violencias físicas, psicológicas y sexuales. Para tener un poco de conocimiento sobre ellas aquí os dejo su definición:
Física: la violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible y también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente.
Psicológica: la violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.  
Y por último la violencia Sexual  se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión.          

Desgraciadamente esto es lo que predomina en la sociedad entre miles de parejas y familias, por ello, todos debemos luchar por acabar con esta situación que hacen que las mujeres, que son las que suelen sufrir estos tipos de acosos, no se sientan con inferioridad y pueda predominar la igualdad.